Dos días para ofrecer un adiós universal a Mohamed Alí

Thursday, June 9, 2016

AFP
Louisville, Kentucky, EEUU
La hora del último asalto, el de los últimos homenajes, sonó para Mohamed Alí: el mundo le dice adiós este jueves y viernes en el lugar de EEUU donde nació, de manera religiosa y universal, tal como él anhelaba.
Tres momentos solemnes reflejando la vida del legendario boxeador van a marcar estos dos días en Louisville, una ciudad de 600.000 habitantes en Kentucky, cuyas autoridades han trabajado duro para estar a la altura de este acontecimiento.
Los funerales comenzarán con una plegaria musulmana, abierta a todos, recordando la espiritualidad del triple campeón mundial, muerto el viernes pasado a los 74 años en un hospital de Phoenix, Arizona.
La urna con los restos de Mohamed Ali será colocada en una inmensa sala en la periferia de Louisville, donde se congregarán miles de visitantes.
Bautizado como Cassius Clay al nacer en un barrio negro de Louisville en 1942, en la época de la segregación racial, el boxeador se hizo musulmán en 1964, cambiando su nombre por Mohamed Ali. Esta conversión dejó estupefacto a Estados Unidos.
- Plegaria según la tradición -
Este momento de fervor debe durar menos de 30 minutos y las personas que se identifican como musulmanas rezarán juntas de pie. Los otros miembros del público serán invitados a recogerse, cada uno de acuerdo a su fe.
"Se trata de una ceremonia fúnebre tradicional musulmana", explicó el imán Zaid Shakir, quien participó en la organización de las exequias.
"Mohamed Ali tiene una importancia muy especial para la comunidad musulmana", indicó. "Debemos decirle adiós lo mejor que podamos, honrar su memoria, seguir su senda y amarnos entre nosotros como él lo anhelaba", precisó el imán.
Para millones de musulmanes en el mundo, Mohamed Ali simboliza mejor que nadie el verdadero rostro del islam, pacífico y tolerante.
El viernes en la mañana se desarrollará la segunda parte de las exequias, con una larga procesión de la carroza que transportará el ataúd de Mohamed Ali por la ciudad.
EL trayecto de 30 km recorrerá los sitios emblemáticos de la historia del hombre coronado como el "deportista del siglo XX": su casa de la infancia, el museo en su honor, el Centro del Patrimonio Estadounidense Africano, que describe la vida de los negros de Kentucky, y el bulevar Mohamed Ali.
Los restos del gigante, que trascendió al mundo del boxeo gracias a su lucha por los derechos civiles, serán llevados luego al cementerio.
Su entierro, en presencia de los hijos de Ali, será íntimo, con el actor Will Smith y el excampeón del mundo de boxeo Lennox Lewis cargando el ataúd con otras seis personas. Will Smith interpretó a Mohamed Alí en la película 'Alí', estrenada en 2001, papel que le valió una nominación al Oscar como mejor actor.
- Pétalos de rosas -
Un "mecenas generoso", cuyo nombre no ha sido revelado, prometió recubrir de pétalos de rosas el camino final hacia la tumba. El último momento solemne de los funerales será una ceremonia de homenaje que congregará a jefes de Estado, dignatarios y gente común, en un salón deportivo de Louisville.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció su presencia, y la seguridad del evento fue encomendada al Servicio Secreto, especializado en la protección de personalidades. El expresidente Bill Clinton y el cómico Billy Cristal pronunciarán allí algunos de los discursos fúnebres.
Distribuidas gratuitamente el miércoles, las 15.000 entradas de acceso a esta ceremonia se agotaron en media hora. Sin embargo, la demanda fue tan superior a la oferta, que comenzaron a ser ofrecidas inmediatamente en venta a través de internet.
"Toda persona que venda o compre entradas en línea en Craigslist, eBay y cualquier otro sitio, será denunciado a la policía", advirtió el portavoz de la familia Alí, Bob Gunnell, quien calificó de "despreciable" este tipo de comercio ilegal.

Tomado de http://www.listindiario.com/el-deporte/2016/06/09/422457/dos-dias-para-ofrecer-un-adios-universal-a-mohamed-ali

Buscan ante TC cambio en Himno Nacional

Monday, June 6, 2016

Ramón Pérez Reyes
Santo Domingo

Una propuesta que busca cambiar del Himno Nacional la palabra quisqueyanos por la de dominicanos, de seguro creará un gran debate, puesto que siempre se ha aceptado que el himno nacional "es único, invariable y eterno".

El Tribunal Constitucional conocerá el próximo mes  de junio un recurso interpuesto por un ciudadano en el que pide que sea sustituida del Himno Nacional la palabra quisqueyanos por la de dominicanos.
El abogado Ernesto Alcántara Abreu, en su reclamo, alega que en ningún texto de la Constitución de la República Dominicana se define que “el gentilicio de los ciudadanos de este país sea quisqueyanos, y en  contrario, como se reafirmó en la reforma del 2010, se  establece que somos dominicanos”.
El reclamo del doctor Alcántara fue admitido y se fijó para ser conocido el día seis del próximo mes por el alto tribunal.
“El artículo 18 de nuestra Constitución dice que somos dominicanos, no quisqueyanos. Entonces ese término es inconstitucional”, dijo el abogado, quien visitó la redacción de este diario acompañado de su esposa, la doctora Carmen Calderón Espinal.
El profesional está pidiendo que en la primera estrofa del canto a la Patria se escriba “Dominicanos valientes alcemos...”.
En otro lugar, donde dice “más Quisqueya la indómita y brava,  siempre altiva la frente alzará”, entonces dirá “más mi tierraÖ.”.  En la penúltima estrofa también habla de Quiqueya, y ahí también se le pondría  “ mi tierra”, agregó.
Adelanta, además, que con su propuesta se estaría cumpliendo con el artículo 33 de la Constitución, que establece que este himno es único e invariable,
“Es que mantendría el mismo ritmo que le imprimió José Rufino Reyes, la misma poesía de Emilio Pruhomme y todo, sin variar nada”, argumentó.
Dijo que es un contrasentido que en nuestro himno patrio no se mencione la palabra  dominicanos, como manda la Carta Magna.
Refirió que este término fue puesto en una época   donde existía otra realidad
En tal sentido, está solicitando una revisión de la ley 734, de 1934, cuando gobernaba el país el tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina, donde define que el actual es el Himno Nacional.
“Es que Quisqueya también involucra a Haití, aunque el término esté en el sentimiento de nosotros, somos dominicanos, no quisqueyanos”, agregó.

El Tribunal Constitucional conocerá el próximo 6 de junio un recurso interpuesto por el abogado Ernesto Alcántara Abreu. El periodista Santiago Estrella Veloz recuerda que en la época de Trujillo, también trató de modificarse, y el mismo autor del himno salió al paso oponiéndose.
Tomado de http://www.listindiario.com/la-republica/2016/05/29/421065/buscan-ante-tc-cambio-en-himno-nacional

Desventajas del uso de las Tics para los estudiantes

Tuesday, May 31, 2016

Hoy me corresponde hablarles un poco sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), específicamente la desventajas con los estudiantes.

*Dada la cantidad y variedad de información, es fácil que el estudiante se distraiga y pierda tiempo navegando en paginas no le brindan provecho. el estudiante pierde su objetivo y tiempo. perdida de tiempo. Sensación de desbordamiento.

* Si los compañeros son flojos, puede que el aprendizaje no se consolide.
Aislamiento , puede traer problemas de sociabilidad, debido al aislamiento que genera su uso.

*EL INTERÉS POR EL ESTUDIO PUEDE SER SUSTITUIDO la curiosidad y exploración de diversos sitios web. Adicción al chat.

*Dada la variedad e inmediatez de información, los estudiantes pueden sentirse saturados y en muchos casos se remiten a cortar y pegar informaciones sin procesarlas. Comportamientos reprobables por desconocer las normas de los mensajes por mail y falta de conocimiento de los lenguajes usados en las redes (textual, hipertextual y audiovisual)

* Cansancio visual y otros problemas visuales y de postura.

*Requiere  mayores recursos económicos. Esfuerzos económicos.

* Existe peligro de virus informáticos.

* Recursos educativos con pocas potencialidad didácticas no actualizadas.

Tomado de webdelprofesor.ula.ve


Legitimidad y transparencia

Thursday, May 26, 2016


Por acento.com.do 
Hay además muchas actas con más votos emitidos que los inscritos en colegios electorales. Es un patrón que ocurre en muchos lugares. Por ejemplo, un colegio electoral en Bonao donde se emitieron 833 votos, pero el colegio electoral tiene solamente 416 electores concurrentes.
i0000qw9hwywabwjpg.jpg
Las pruebas que está presentando la oposición, y que ponen en evidencia en desorden que hubo en las elecciones del pasado 15 de mayo, son un mentís contundente a la fama que consiguió el presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario Márquez, viajando y promoviendo a nivel internacional la idea del más eficiente organismo responsable de procesos electorales del continente.
El desorden no pudo ser mayor. Las quejas ya no se pueden calificar como el siempre presente derecho al pataleo de los que perdieron las elecciones. Quien participa de una elección y descubre un patrón sistemático de manipulaciones fraudulentas, como dicen los opositores, tiene derecho a reclamar que se atienda y se revisen los documentos que ellos están entregando.
La oposición acusa a la JCE de haberse empeñado “en boicotear el conteo manual establecido por la ley a pesar de que en respuesta a las demandas de la oposición había aceptado aplicarlo”.
Una elección con un cuadro de irregularidades como las que han mostrado los dirigentes opositores, están en un muy serio cuestionamiento. El presidente Danilo Medina, reelecto en esta elección debe estar preocupado por la cantidad de irregularidades que se están detectando. Independientemente de que haya obtenido el 61 por ciento de los votos.
Una elección con tantas irregularidades también deja dudas sobre los porcentajes que se asignan. Si hay exceso de concurrentes en muchas colegios electorales, cuyos sufragios no aparecen registrados en la boleta A (presidencial), lo que se está diciendo es que en este nivel hubo irregularidades. Miles de votos que faltaron es una gravísima acusación que debe responder con datos ciertos la JCE.
La JCE inició el conteo electoral de resultados con datos electrónicos, pero esos datos fueron interrumpidos cuando la base de datos apenas llegaba al 27% del escrutinio. No hubo más datos. A partir de ese momento se siguieron suministrando datos del escrutinio manual. No hubo aclaraciones sobre este procedimiento. Se ha demostrado que hubo muchas diferencias entre las actas manuales y las actas electrónicas, en una cantidad que la oposición dice que podría ser superior al 60% de las actas recibidas por ellos.
Hay un número significativo de colegios donde los votos emitidos en la boleta A (presidencial) es menor a los votos emitidos en la boleta B, (municipal). A cada ciudadano se le entregaban tres boletas para votar. No es posible que un colegio electoral, y hay muchos así, haya sólo un voto en el nivel presidencial y 451 votos en el nivel municipal.
Hay además muchas actas con más votos emitidos que los inscritos en colegios electorales. Es un patrón que ocurre en muchos lugares. Por ejemplo, un colegio electoral en Bonao donde se emitieron 833 votos, pero el colegio electoral tiene solamente 416 electores concurrentes.
Lo mismo ocurre, como preocupación con el trasiego de votos de un partido hacia otro, pero siempre perjudicando a la oposición y favoreciendo al partido de gobierno. Es un caso insólito, por ejemplo, que el Partido Socialista Verde (PASOVE) haya obtenido 114 votos en el colegio electoral 192A, del Distrito Nacional, y que el Partido Revolucionario Moderno obtuviera 0 votos en ese mismo colegio, o que en el colegio 109 de Yamasá el Pasove haya alcanzado 108 votos y el PRM 2 votos.
Eso y mucho más, que a cada momento brota como nueva información, requiere una respuesta clara, transparente, cierta, que no deje dudas, de la JCE como organismo responsable de organizar las elecciones. La legitimidad de las nuevas autoridades depende de la transparencia de su elección.

Tomado de http://acento.com.do/2016/opinion/editorial/8352241-legitimidad-y-transparencia/

Redes sociales: entre luces y sombras

Wednesday, November 4, 2015

Por 
f.bogaert[@]hoy.com.co 

Parte I
En tiempos modernos, cada vez más, se requieren de estrategias avanzadas de motivación que puedan crear fuertes vínculos con el consumidor. Así llegan a nosotros, diariamente, redes sociales como Facebook y Twitter con informaciones y mensajes interesantes, alimentando nuestra necesidad de estar conectados e interactuar con estas redes, compartiendo y comentando.
Las redes sociales, que apenas surgieron hace diez años, influyen en nuestro comportamiento como individuos, grupos o sociedades. Intensas investigaciones psicológicas, publicadas en la revista académica Computer-Mediated Communications y en “Ingeniería inversa de las redes sociales” de Robert Geihl, indican que el éxito de las redes sociales llegó con poco esfuerzo porque cumplen con las necesidades humanas de comunicarse en un entorno social, político y económico buscando, como meta final, desarrollar deseos cada vez más elevados.
Ciertamente, la inserción de instituciones y empresas a las redes sociales aumenta el alcance de sus marcas. Un estudio, insertado en la revista Forbes concluyó que un 53% de los estadounidenses que siguen marcas en redes sociales son más leales a estas. Asimismo, permiten que empresas e instituciones adquieran nuevos clientes, puesto que el uso de las redes las humaniza y nutre su entendimiento de la experiencia que ofrecen.
Además de crear vínculos más duraderos con sus clientes, las redes sociales, utilizadas responsablemente, optimizan procesos en el entorno laboral. Una investigación del Queens University of CharIotte explica que aquellas personas nacidas entre 1946 y 1964 o boomers (40%), la generación X (46%) y la generación Y (50%) opinan que las redes sociales aumentan la productividad, ya que estas plataformas estimulan la colaboración y el trabajo en equipo. Cabe recalcar que existen empresas que utilizan una red social interna y no una red convencional para así evitar distracciones.
De ahí que ya constituye una necesitad, de cualquier empresa o institución, estar presente en las redes sociales, lo que las lleva e invertir en estrategias de mercadeo, desarrollo e información a través de ellas. Según una encuesta realizada por la universidad de Duke, en los próximos cinco años, la inversión de empresas en redes sociales aumentará un 128%.
No obstante, los usuarios deben conocer cómo estas estrategias de mercadeo influyen en sus comportamientos. Instituciones y empresas diseñan sus sofisticadas técnicas de persuasión cimentadas en datos específicos sobre nuestras interacciones en la red. Estas bases de datos asisten a pequeñas, medianas y grandes empresas, contribuyendo a crear experiencias personalizadas y son primordiales en el crecimiento explosivo de emprendimientos modestos, articulados a la Computación en la Nube y el Big Data que han disminuido, drásticamente, las barreras de entrada y eliminado, igualmente, la economías de escala.
Debemos destacar la impresionante campaña electoral de Obama en el 2008. En ella se utilizaron las redes sociales para difundir información, ganar soporte e involucrar a los votantes, alcanzando cinco millones diferentes de seguidores potenciales en quince redes sociales, creando así una profunda revolución. En la “Primavera Árabe” del 2011, las redes sirvieron de escenario contra los regímenes políticos autócratas y corruptos del norte de África y Medio Oriente.
¿Qué ocurre cuando la información que recibimos está destinada a programamos?
Lamentablemente, la invasión de la privacidad y las cuentas falsas han tomado un rol importante en las redes sociales. Estas últimas son utilizadas para difundir diversos mensajes. Estos “usuarios” son vendidos para crear una ilusión de aprobación y satisfacción. De acuerdo con Christo Wilson de la Universidad Northeastem, uno de cada 20 usuarios de Twitter es falso y en Facebook, uno de cada cien. Por tan solo centavos puedes comprar un “me gusta” en Facebook o seguidores en Twitter. Las redes sociales tienen un impacto tremendo en el desarrollo de instituciones y empresas.

Concluyo con las palabras de Tom Goodwin: “Uber, la compañía más grande de transporte, no tiene vehículos. Facebook, la más famosa red social, no crea contenido. Airbnb, la red más grande de acomodación hotelera, no posee inmuebles. Algo interesante está pasando”.
Investigadora asociada: Natalia Dorca.

El Foro Socioeducativo (FSE), la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) y el Compromiso Político y Social por la Educación como parte del trabajo de sensibilización en torno a los problemas y retos del sistema educativo presentaron hoy estudios cualitativos sobre la situación de la educación dominicana. El acto se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en el país. Magda Pepén Peguero, Coordinadora Técnica del Foro Socioeducativo, expresó que esta actividad está dentro de las líneas estratégicas del Foro de promover y apoyar investigaciones, evaluaciones y monitoreos en el ámbito educativo; desarrollar debates públicos de incidencia en las políticas educativas; y generar ideas y propuestas para el mejoramiento de la calidad educativa. El primer estudio realizado para la IDEC es una evaluación cualitativa de la calidad sismo-resistente, accesibilidad, ubicación y funcionalidad de los nuevos planteles escolares, realizada por Leonardo Reyes Madera. Este trabajo llama la atención sobre las escuelas construidas sobre las fallas sísmicas activas, que deben ser reforzadas con un diseño sismo-resistente adecuado para que puedan soportar las cargas del terremoto estimadas en el Reglamento R-001; recomienda reparar todas las escuelas construidas separando los muros de bloques que provocan las columnas cortas, eliminar la franja de pañete que las une y sellarlas con masilla plástica; respetar las dimensiones mínimas de las columnas y muros estructurales establecidas en los códigos de diseño e irrespetadas en la práctica. En dicho estudio se plantea la inexistencia de criterios para la ubicación correcta de los planteles (ubicación al borde de carreteras y caminos principales, arroyos, ríos y cañadas), lo que puede provocar deslizamientos ante un terremoto y ante períodos continuos de lluvia. Por último, recomienda la necesidad de implementar cursos de capacitación responsable a los supervisores y contratistas para garantizar la calidad de las obras, de los materiales, de las mezclas de los concretos y una correcta colocación de los aceros y estribos. El Observatorio Educativo de Alfabetización, fue el segundo en presentar el trabajo sobre la Sistematización de experiencia de Alfabetización de Sur Futuro y Escuelas Radiofónicas Santa María en el marco del Plan Quisqueya Aprende Contigo, a cargo de Milton Tejada. Dicho estudio recoge una reflexión desde la percepción y la experiencia de los actores involucrados en el proceso del plan, nivel académico, confianza en el proceso, capacitación (alfabetizadores/as), organización de los núcleos de aprendizaje, motivaciones, roles, recursos utilizados, estrategias implementadas, logros, como obstáculos y retos o aspectos a mejorar. Dentro de las recomendaciones que se presentan en la investigación, está la disminución del tiempo de transición a la continuidad educativa de los egresados del Plan, promoviendo los espacios no escolarizados, garantizando de esta manera el seguimiento permanente en el proceso educativo de los participantes. Otro aspecto a considerar es la capacitación continua a los alfabetizadores para lograr un mayor nivel y acumulación de capital social. Liliana Degiorgis, investigadora asociada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa República Dominicana (FLACSO-RD), expuso sobre una Evaluación de la participación en las juntas descentralizadas de centros educativos de la República Dominicana en el año 2015 llevada a cabo sobre unos 8 centros educativos en diversos puntos del país. Este estudio recomienda impulsar la integración y actividades participativas de las juntas reorientando el énfasis actual en la rendición de cuentas económica hacia indicadores pedagógicos, mayor flexibilidad en relación a la distribución de fondos por renglones y la inclusión de gastos en actividades que tienen una relación directa con la mejora de la calidad educativa, entre otras. Por último se presentó un Estado de situación de la calidad de la gerencia educativa descentralizada en la provincia Monte Plata, a cargo de Cristina A. Sánchez M., Directora Ejecutiva de la Asociación TÚ, MUJER. Los hallazgos evidencian que a partir del momento en que las juntas de centros educativos administran fondos descentralizados, hay mejoría en el mantenimiento de las plantas físicas, en la provisión de material pedagógico en las aulas y en los insumos básicos para el funcionamiento operativo. Sin embargo, el estudio concluye con algunas sugerencias sobre la necesidad de tomar acciones para corregir situaciones que obstaculizan un mejor funcionamiento de los centros. En tal sentido, recomienda valerse de un nuevo diseño e implementación de estrategias de intervención que coadyuven a transformar el estado de cosa actual, que se focalizan en la gerencia del centro educativo y de la otra parte, se enfocan en elementos del entorno socioeconómico y cultural correspondiente. Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Alfonso Aísa, responsable del proyecto de la Unión Europea/AECID que apoya a IDEC para la realización de estos estudios, manifestó la satisfacción con los cuatro trabajos realizados y consideró que la educación es responsabilidad de toda la sociedad dominicana y no solo del MINERD, por lo que es muy positivo que las organizaciones de la sociedad civil contribuyan con sus análisis y sus propuestas a mejorar el sistema educativo.


Por 
info[@]hoy.com.do 
10:12 am
El Foro Socioeducativo (FSE),  la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) y el Compromiso Político y Social por la Educación como parte del trabajo de sensibilización en torno a los problemas y retos del sistema educativo presentaron hoy estudios cualitativos sobre la situación de la educación dominicana.
El  acto se  llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en el país.
Magda Pepén Peguero, Coordinadora Técnica del Foro Socioeducativo, expresó que esta actividad está dentro de las líneas estratégicas del Foro de promover y apoyar investigaciones, evaluaciones y monitoreos en el ámbito educativo;  desarrollar debates públicos de incidencia en las políticas educativas; y generar ideas y propuestas para el mejoramiento de la calidad educativa.
El primer estudio realizado para la IDEC es una evaluación cualitativa de la calidad sismo-resistente, accesibilidad, ubicación y funcionalidad de los nuevos planteles escolares, realizada por  Leonardo Reyes Madera.
Este trabajo llama la atención sobre las escuelas construidas sobre las fallas sísmicas activas, que deben ser reforzadas con un diseño sismo-resistente adecuado para que puedan soportar las cargas  del terremoto estimadas en el Reglamento R-001; recomienda reparar todas las escuelas construidas separando los muros de bloques que provocan las columnas cortas, eliminar la franja de pañete que las une y sellarlas con masilla plástica; respetar las dimensiones mínimas de las columnas y muros estructurales establecidas en los códigos de diseño e irrespetadas en la práctica.
En dicho estudio se plantea la inexistencia de criterios para la ubicación correcta de los planteles (ubicación al borde de carreteras y caminos principales, arroyos, ríos y cañadas), lo que puede provocar deslizamientos ante un terremoto y ante períodos continuos de lluvia. Por último, recomienda la necesidad de implementar cursos de capacitación responsable a los supervisores y contratistas para garantizar la calidad de las obras, de los materiales, de las mezclas de los concretos y una correcta colocación de los aceros y estribos.
El Observatorio Educativo de Alfabetización, fue el segundo en presentar el trabajo sobre la Sistematización de experiencia de Alfabetización de Sur Futuro y Escuelas Radiofónicas Santa María en el marco del Plan Quisqueya Aprende Contigo, a cargo de Milton Tejada. Dicho estudio recoge una reflexión desde la percepción y la experiencia de los actores involucrados en el proceso del plan, nivel académico, confianza en el proceso, capacitación (alfabetizadores/as), organización de los núcleos de aprendizaje, motivaciones, roles, recursos utilizados, estrategias implementadas, logros, como obstáculos y retos o aspectos a mejorar.
Dentro de las recomendaciones que se presentan en la investigación,  está la disminución del tiempo de transición a la continuidad educativa de los egresados del Plan, promoviendo los espacios no escolarizados, garantizando de esta manera el seguimiento permanente en el proceso educativo de los participantes. Otro aspecto a considerar es la capacitación continua a los alfabetizadores para lograr un mayor nivel y acumulación de capital social.
Liliana Degiorgis, investigadora asociada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa República Dominicana (FLACSO-RD), expuso sobre una Evaluación de la participación en las juntas descentralizadas de centros educativos de la República Dominicana en el año 2015 llevada a cabo sobre unos 8 centros educativos en diversos puntos del país.
Este estudio recomienda impulsar la integración y actividades participativas de las juntas  reorientando el énfasis actual en la rendición de cuentas económica hacia indicadores pedagógicos, mayor flexibilidad en relación a la distribución de fondos por renglones y la inclusión de gastos en actividades que tienen una relación directa con la mejora de la calidad educativa, entre otras.
Por último se presentó un Estado de situación de la calidad de la gerencia educativa descentralizada en la provincia Monte Plata, a cargo de Cristina A. Sánchez M., Directora Ejecutiva de la Asociación TÚ, MUJER.
Los hallazgos evidencian que a partir del momento en que las juntas de centros educativos administran fondos descentralizados, hay mejoría en el mantenimiento de las plantas físicas, en la provisión de material pedagógico en las aulas y en los insumos básicos para el funcionamiento operativo. Sin embargo, el estudio concluye con algunas sugerencias sobre la necesidad de tomar acciones para corregir situaciones que obstaculizan un mejor funcionamiento de los centros.
En tal sentido, recomienda valerse de un nuevo diseño e implementación de estrategias de intervención que coadyuven a transformar el estado de cosa actual, que se focalizan en la gerencia del centro educativo y de la otra parte, se enfocan en elementos del entorno socioeconómico y cultural correspondiente.
Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de Alfonso Aísa, responsable del proyecto de la Unión Europea/AECID que apoya a IDEC para la realización de estos estudios, manifestó la satisfacción con los cuatro trabajos realizados y consideró que la educación es responsabilidad de toda la sociedad dominicana y no solo del MINERD, por lo que es muy positivo que las organizaciones de la sociedad civil contribuyan con sus análisis y sus propuestas a mejorar el sistema educativo.

 Tomado de: http://hoy.com.do/presentan-estudios-cualitativos-sobre-la-situacion-de-la-educacion-dominicana/

8 cosas que no debes decirle a una madre que trabaja a tiempo completo

http://www.indicepr.com/noticias/2015/06/14/style/43990/8-cosas-que-no-debes-decirle-a-una-madre-que-trabaja-a-tiempo-completo/

Madre trabajando con hija
 

Búscanos en las Redes Sociales

     

Publicidad

Publicidad

No dejes de leer: